lunes, 25 de marzo de 2013

SIAF

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
EL Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF, es una herramienta electrónica de uso oficial y obligatorio de casi todas las entidades públicas en el Perú, en el, se harán las operaciones de gastos, ingresos, contabilización de los mismo, entre otras operaciones más importantes que son necesarias para al abastecimiento de bienes y servicios de una entidad, es por ello que su uso adecuado es crucial para que el proceso de ejecución financiera no se detenga, una capacitación adecuada al personal mejorará sustantivamente la producción de bienes o servicios, haciendo una entidad más eficaz e eficiente, virtud deseada por toda entidad pública para el logro de sus objetivos.
                                                                      

   
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA - SIAF
SIAF, término  emblemático  y necesario para el estado, difícil  y poco digerible  para muchos  de nosotros ,pero indispensable  y útil para  todos .Este es un instrumento  de gestión  importante  y trascendente  en la dinámica  diaria  de la gestión  pública .
.gracias  a ello , se ha desarrollado  un  sistema de registro automatizado  de las operaciones  y el procesamiento  de lainformación en línea  mediante el Registro Único de Operaciones, en forma alternativa  y simultanea relacionados con la información financiera  y presupuestal  que se genera en los subsistemas de Tesorería. Contabilidad, Almacenes, Personal y Presupuestos ,generando información  de calidad y en tiempo real, que fluye  hacia los órganos rectores que direccional las políticas macroeconómicas; por lo tanto ,el SIAF tiene  la virtud  de integrar a través  de la información  al gobierno  nacional ,a los gobiernos  regionales  y a los gobiernos lo mediante el uso de medios  tecnológicos  y electrónicos  a través  de la conectividad  y el procesamiento  de la información  en línea.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL SIAF
Hasta hace poco, uno de los aspectos negativos de la administración financiera en el sector público era la falta de información oportuna y confiable sobre el avance y la ejecución en tiempo real de las operaciones económicas Financieras y presupuestales.
Por lo tanto, este factor sumado a otros incide negativamente en la toma de decisiones y en la evaluación del avance de la ejecución financiera frente a la mediciónde sus resultados (cumplimiento de metas y objetivos). Modernizando el sistema de administración financiera con capacidad de generar información precisa, oportuna, confiable y eficiente y de calidad a través de un sistema que procesa las operaciones y automatiza la información, tanto financiera como presupuestal, medianteun registro único de operaciones produciendo información con mayor rapidez, precisión e integridad. La evolución de la tecnología de la información, los sistemas de base de datosy los medios de comunicación satelitales han viabilizado, desde el punto de vista técnico y económico, eldesarrollo de sistemas expertos en acumulación de datos e información y los ha estructurado de acuerdo a las necesidades del Estado,ha desarrollado también sistema de arquitectura electrónica abierta a usuarios de base de datos y orientados a determinados objetivos, comunicaciones por satélite y fibra óptica, el desarrollo de la Internet y de la Intranet son algunas de las herramientas informáticas a disposición delos gobiernos. Prácticamente no existen límites tecnológicos, salvo los costos financieros involucrados para informatizar los procesos que se llevan a cabo en los diversos sistemas que integran la gerencia financiera pública. La revolución tecnológica en este campo facilita los procesos de integración de los sistemas administrativos haciendo relativamente sencilla la instrumentación de procesos impensableshace pocos años. Sin embargo, cabe subrayar la necesidad de que, en todo proceso de integración del sistema de gerencia pública financiera se debe definir una estrategia informática como requisito previo del diseño e instrumentación de desarrollos informáticos propios o adaptados de otras realidades, tal como es el caso del sistema de integración financiera, considerada como una herramienta fundamental para la asignación, ejecución y control de la utilización de los recursos públicos, es el queprovee la alternativa de registro, acumulación de datos y generación de información en línea y es el sistema que más ha reducido los riesgos inherentes de la administración de recursos en base a las reinsertadas en el sistema; así comofomentar la transparencia y probabilidad en la administración pública. Por lo tanto, en el diseño, desarrollo e implementación del SIAF-GL, siempre estuvo presente la idea y de extender su aplicación a los Gobiernos Locales generar un sistema basado en la centralización de información financiero a la vez rectora en el aspecto normativo y descentralización operativa a través de las unidades ejecutoras (UE) que e interrelaciona los diferentes procesos a través de la ejecución de la gestión financiera del Estado y que garantice a la vez el cumplimiento de las disposiciones legales y vigentes. Por otro lado, el SIAF-GL no solamente ha conseguido los objetivos de administrar, controlar y racionalizar los ingresos y el uso de los recursos financieros, la obtención de información en tiempo real y la preparación y presentación oportuna de los estadosfinancieros, sino que también logró imprimir un ambiente de sinergia en los otros sistemas originado por la necesidad de cambio en los procesos a causa de las «exigencias » y «presiones» de información ejercidas por el SIAF. Para la implementación del SIAF Gobiernos Localesdebe haberse definido algunas estrategias, como realizar un diagnóstico de las distintas áreas relacionadas con el manejo presupuestal y financiero, el diseño y racionalización de procesos administrativos y financieros, una implantación en las unidades piloto, un adecuado entrenamiento desde el punto de vista financiero (presupuesto-tesorería-contabilidad-análisis)
y una capacitación en el manejo de administración del SIAF, incluido paquetes utilitarios referidos a la base de datos y otras herramientas informáticas, así como la promoción de coordinadores o sectoristas que asesoren y orienten la mecánica del sistema. Por lo tanto, es necesarioseñalar que, los Gobierno Locales con la implementación del SIAF -GL tendrán acceso a las nuevas tecnologías de la información, así como a las comunicaciones electrónicas y reportar y obtener información oportuna y de calidad en Tiempo Realidades, mecanismos y prácticas de controlSIAF - Aplicación Práctica del Sistema Integrado de Administración Financiera Esta obra plasma paso a paso la aplicación del SIAF y da a conocer al usuario los procedimientos y pautas a seguir en el Registro de Operaciones Administrativas con abundante casuística, constituyéndose en una valiosa e indispensable herramienta de trabajo para los Funcionarios Públicos, usuarios del SIAF.
 OBJETIVOS ESPERADOS PARA  LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
Los principales objetivos para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF-SAG) son generar las capacidades dentrodel sector público que le permitan:
a) Fortalecer el sistema democrático al reconocer la confiabilidad en las instituciones públicas y susfuncionarios.
b)Fortalecer el control social, aportando los insumos necesarios que permitan conocer y evaluar la gestión pública.
c) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas y los proyectos del sector público.
d) Disponer de información útil, oportuna y confiable apoyando con un mayor número de alternativas evaluadas la toma de decisiones a todos los niveles de la administración pública, así como la información a la colectividad del uso de los recursos y de los costos de los servicios públicos.
e) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo del destino de los recursos públicos, sino también de la forma y resultado de su aplicación.
f) Fortalecer la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.
g) Realizar la gestión de los recursos públicos con la mayor transparencia.
h) Interrelacionar los sistemas operacionales y administrativos con los controles interno y externo, facilitando la vigilancia de la gestión pública por parte del Congreso de la República y de la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario